domingo, 25 de noviembre de 2012

¿QUÉ ES EL PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRGF®-Endoret®)?




¿En qué consiste el PRP o Plasma Rico en Plaquetas?


Consiste en la obtención de unas proteínas derivadas de las plaquetas del propio paciente (FC, factores de crecimiento) que colocadas en el lugar indicado estimulan la diferenciación de células inmaduras hacia células productoras de hueso.

Es la técnica conocida como  Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF®-Endoret®) desarrollada por el equipo del Dr. Anitua y que se ha popularizado entre los diferentes deportistas de élite.
Pero sus aplicaciones van más allá. La idea cuajó en el laboratorio de este especialista en odontología gracias a sus trabajos con implantes, que perseguían mejorar la calidad del hueso. Y del sillón de los dentistas, los primeros en usarlo, saltó a los numerosos campos de la medicina en los que se ha comprobado su alta eficacia en la regeneración de diferentes tejidos: hueso, piel, mucosa oral, tendones, ligamentos, músculos, cartílago, córnea, abarcando así especialidades médicas tales como: cirugía oral y maxilofacial, ortopedia y medicina deportiva, dermatología , oftalmología, cirugía vascular, cirugía plástica y estética.
¿Cómo  obtenemos el PRP ?
En nuestra clínica, como en cualquier análisis de sangre, se extrae un pequeño volumen de sangre al paciente . Se almacena en tubos con anticoagulante especial  y mediante una técnica de centrifugado se aisla la parte rica en plaquetas y factores de crecimiento (PRP), que es la que va a favorecer la cicatrización y regeneración del tejido. Así se pueden preparar las áreas donde luego se colocarán los implantes dentales. Al añadir el PRP en la zona receptora del implante estamos aportando unas dosis extra de factores de crecimiento, células madre y proteínas bioactivas.

¿Cuáles son las ventajas que esta tecnología?
·       Dado que el origen del plasma es autólogo, es decir que se extrae de la  sangre del propio paciente, quedan excluidos los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas o fenómenos de rechazo.
·         Mejora la cicatrización de heridas.
·         Estimula la osteointegración de los tejidos blandos.
·         Acelera la osteointegración del implante.
·         Disminuye la inflamación.
·         Su preparación y manipulación son sencillas, reduciendo el riesgo de infección.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

DIVERTIDOS EXPERIMENTOS PARA CONCIENCIAR A LOS NIÑOS SOBRE LA HIGIENE BUCAL.

Debido a las similitudes entre el esmalte de los dientes y las cáscaras de huevo, los huevos duros ayudan a hacer un experimento dental para concienciar al niño de la importancia de la higiene. Estas pruebas pueden hacerse en casa.
Necesitarás
  • Huevos cocidos, preferiblemente con cáscaras blancas.
  • Refresco de Cola.
  • Cepillo de dientes.
  • Pasta de dientes que contenga fluoruro.
  • Frasco o taza.
  • Vinagre

Experimento con cola
·        Para este experimento simple, llena un recipiente con agua y otro con cola.  Coloca un huevo duro en cada uno. Deja los huevos en los líquidos  durante la noche. Vierte el líquido al día siguiente y haz que el niño examine los huevos.  Compara los huevos. ¿Son diferente los huevos? ¿Por qué es importante cepillarse los dientes cada noche para mantener los dientes limpios y blancos?

·        Habla acerca de la relación entre la cáscara de huevo y el esmalte de los dientes, y pregúntale al niño qué piensa él que podría hacer para quitar las manchas.
·        Echa un poco de pasta de dientes en el cepillo de dientes y deja que el niño cepille las manchas del huevo.

Experimento con vinagre
·         Dale a tu hijo un huevo cocido y deja que lo abra como quiera. Pregúntale para qué cree él que sirve la cáscara. Explícale que la cáscara protege al huevo en la parte interior, justo como el esmalte protege a los dientes.
·         Llena un frasco con dos tercios de vinagre. El vinagre representa la placa que se forma en nuestras bocas.
·         Coloca un huevo cocido en el frasco, sumerge una parte del mismo y déjalo ahí por varios días. Haz que tu hijo observe periódicamente el huevo y de cómo el no sacar el huevo del vinagre es parecido a que una persona no se lave los dientes durante varios días.
·         Saca el huevo después de varios días. Haz que el niño note cómo la cáscara está suave y débil en la parte que ha tenido contacto con el vinagre.

jueves, 15 de noviembre de 2012

GUIA DE NUTRICIÓN PARA PREVENIR LA CARIES DENTAL.





ALIMENTOS ACONSEJABLES
Evitar el consumo de carbohidratos refinados. Consumir sustitutos del azúcar.

PAN Y CEREALES
LACTEOS
FRUTAS
VEGETALES Y LEGUMBRES
PROTEINAS
Pan de centeno
Pan trigo integral
Copos de trigo
Copos de avena
Arroz
Bolleria artesanal
Leche
Margarina
Queso
Frutas frescas
Zumos naturales
Frutos secos
Ensaladas
Verduras cocinadas
Carnes
Pescados
Huevos



ALIMENTOS NO ACONSEJABLES
ALIMENTOS SÓLIDOS Y RETENTIVOS
ALIMENTOS QUE CONTIENEN SACAROSA

·         FRUTAS: albaricoque, ciruela, dátil, higo…
·         CEREALES: pan blanco de harina refinada, cereales secos sin mezclar con leche, palomitas de maíz….
·         AZUCAR Y DULCES: pasteles, churros, donuts,turrones, chocolates, caramelos, bombones, helados, miel almibar…
·         KETCHUP


·         Leche condensada azucarada.
·         Leche con azúcar o chocolate, chocolate.
·         Bebidas carbonatadas dulces (coca-cola, fanta, gaseosa…)
·         Zumos de frutas envasados.

NOTA: Algunos de los alimentos anteriormente expuestos son promocionados como “sin azúcar”; sin embargo, la mayoría de ellos contienen azúcares en su composición. Es importante saber que se emplean edulcurantes no cariogénicos, en algunos de ellos, para prevenir el desarrollo de la caries dental.

sábado, 10 de noviembre de 2012

ALIMENTACIÓN INFANTIL PARA UNOS DIENTES SANOS.

Las siguientes sugerencias han sido preparadas para ayudar al normal desarrollo de los hábitos en las comidas y salud de los dientes de los niños, Estas recomendaciones han sido realizadas para ser practicadas en la vida diaria familiar. Estudios científicos demuestran que un exceso de azúcar en la dieta, no sólo contribuye al desarrollo de la enfermedad dental, sino también aumenta el riesgo de diabetes, obesidad, hipertensión arterial y otras patologías de tipo cardiaco.

El aprender hábitos de nutrición, es responsabilidad de la familia; la participación de los padres en esta experiencia educativa es esencial y requiere el conocimiento de una serie de guias de control de dieta. Los niños solo cambian de hábitos si los padres cambian los suyos; estas guias pueden beneficiar a toda la familia si se siguen sinceramente.....

Evitar si es posible:

  • Dar el biberón al niño antes y durante la siesta.
  • Dar biberones prolongados con bebidas azucaradas (bebidas carbónicas con sabores de frutas, formulas con mezcla de zumos de fruta y leche...)
  • Mantener el biberón en la boca del niño mientras duerme.
  • Tomar bebidas azucaradas durante las comidas principales (almuerzo escolar, comida , merienda y cena) y entre horas.
  • Acceso ilimitado de zumos envasados.
  • Dulces entre comidas (caramelos, helados pasteles, cereales azucarados sin leche.....)
  • Postres dulces después de comidas y cenas.
  • Premiar al niño con dulces.

Es IMPORTANTE saber que el factor más importante en el desarrollo de la caries dental es la frecuencia de consumo de azúcar más que la cantidad.


Dra Marta Ribelles Llop, Odontopediatra.

domingo, 4 de noviembre de 2012

TALLER DE HIGIENE BUCODENTAL INFANTIL


Es en la edad infantil cuando debemos implantar  rutinas adecuadas para que los pequeños las interioricen y no tengan problemas relacionados con la salud bucal . Desde la clínica dental y en colaboración con la familia se puede fomentar  estos buenos hábitos .
Una buena higiene bucal infantil junto a la adquisición del hábito de su mantenimiento, comportará que el adulto pueda conservar sus dientes para toda la vida.

Objetivos:

Que los niños...
·         Se familiaricen con el personal y las instalaciones de la clínica dental.
·         Conozcan el instrumental y los equipos empleados en Odontología.
·         Aprendan acerca de la estructura del diente.
·         Diferencien los dientes temporales de los definitivos.
·         Aprendan la técnica de cepillado.
·         Sepan clasificar los alimentos  en saludables o perjudiciales para la dentadura.
·         Adopten estilos de vida más saludables.
·         Cada vez sean más autónomos en el cuidado de su salud. Favoreciendo tanto el auto-cuidado como la relación de ayuda.

Metodología:

·         Hablamos  con los niños sobre la importancia de mantener una buena higiene bucal.
·         Les mostramos las instalaciones, los equipos y el instrumental  clínico.
·         Utilizamos material de apoyo para explicarles  la composición de nuestra dentadura  y la estructura del diente.
·         Mediante el juego les enseñamos a clasificar los alimentos que sean “amigos de nuestra sonrisa”
·         Utilizamos material audiovisual para apoyar nuestras explicaciones.
·         Finalmente practicamos con ellos la técnica de cepillado e higiene.

Los talleres están a cargo de nuestra higienista dental y estudiante de magisterio, Jessica Vivó . Con el asesoramiento de nuestra Odontopediatra, Dra Marta Ribelles.

domingo, 28 de octubre de 2012

¿QUÉ ES LA APNEA DEL SUEÑO?




¿Te despiertas con dolor de garganta, dolores de cabeza por la mañana, o tienes problemas para mantenerte despierto mientras conduces?

Estos podrían ser síntomas que sufres apnea del sueño.

¿Qué es la apnea del sueño?

El Tipo más común de apnea del sueño es la obstructiva, en ella las vías respiratorias se estrechan o bloquean durante el sueño. Es provocada por la relajación de los tejidos blandos de la parte posterior de la garganta o por la estrechez de esta que impide el paso del aire.

¿Cuáles son los síntomas de la apnea obstructiva?


La persona que lo padece a menudo no es consciente de los episodios durante el sueño. El primero en en notar los signos de la apnea puede ser un familiar o quien duerme en la misma habitación que la persona afectada. Esta comienza  a roncar muy fuerte poco después de quedarse dormida, a menudo el ronquido se vuelve más fuerte y luego es interrumpido por un periodo de silencio durante el cual no hay respiración. Esto va seguido por un resoplido o jadeo a medida que la persona trata de respirar.

¿Tiene tratamiento la apnea obstructiva del sueño?


El objetivo del tratamiento es mantener las vías respiratorias abiertas de manera que la respiración no se detenga durante el sueño.
Los síntomas de apnea del sueño leve se  pueden aliviar  con los cambios de estilo de vida.  Dejar de fumar o bajar de peso puede ser suficiente para algunas personas, pero otros requieren tratamientos para abrir las vías respiratorias.

Clasicamente el tratamiento de la apnea se ha efectuado con aparatos de uso nocturno que  aportan oxigeno a través de una mascara nasal con un elevado flujo para que el paciente respire por la nariz.

Actualmente la odontología se ha ocupado de esta patología y ha desarrollado un tratamiento basado en un dispositivo de uso fácil y cómodo que mejora substancialmente la calidad de vida del paciente. La férula de adelantamiento mandibular ese similar a los protectores bucales para tratar el bruxismo, estos aparatos fijan  la mandíbula en una posición que mantiene abiertas las vías respiratorias durante el sueño.

domingo, 21 de octubre de 2012

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LAS RADIOGRAFÍAS DIGITALES?



En la CLÍNICA DENTAL ANNA BALLESTER realizamos radiografías utilizando tecnología digital, pasando la imagen a través de una computadora.

La ortopantomografía es una radiografía panorámica que nos muestra la totalidad de las estructuras orales y que se realiza en un aparato específico denominado ortopantomógrafo. Esta técnica permite el estudio simultáneo y comparativo las articulaciones, las ramas ascendentes y la totalidad de las arcadas alveolodentales.
Los ortopantomógrafos nos permiten, mediante una sola radiografía, obtener una idea real del estado de la boca del paciente, información de las estructuras dentales, implantes, mandíbula y maxilar.

Las ventajas de las radiografías digitales son:
  • La imagen que se obtiene es de mejor calidad en comparación a una radiografía convencional. Esto hace además que las radiografías digitales tengan un porcentaje menor de repetición.
  • Facilita la creación de archivos digitales y el envio de las imágenes mediante Internet, permitiendo la comunicación entre profesionales para obtener un mejor diagnóstico.
  • La cantidad de radiación transmitida durante el procedimiento es menor que con los métodos tradicionales para el paciente y el operador.
  • Es más respetuosa con el medio ambiente, puesto que al prescindir del revelado no utiliza productos químicos y no genera residuos.
  • Permite visualizar imágenes en la pantalla del ordenador mejorando  la comunicación con el paciente.
  • Nos permite mediante programas informáticos obtener imágenes más precisas que se pueden dimensionar para mejorar los diagnósticos y los tratamientos.
  • Posibilidad de impresión
  • Mayor rapidez en el proceso al ser innecesario el tiempo de revelado.

domingo, 14 de octubre de 2012

EL MIEDO DE LOS NIÑOS AL DENTISTA


¿Por qué los niños tiene miedo al dentista?

Tener miedo al dentista en un niño es una reacción perfectamente natural. La clínica dental puede ser un lugar bastante extraño para él. Los niños se sienten más cómodos cuando conocen  con precisión su entorno y lo que sucede en él.  Y si el dentista es nuevo y desconocido, entonces no es sorprendente que podría tener un poco de miedo. Además,  en la práctica odontológica, es bastante común  observar la gran preocupación de los padres con respecto a cómo evitar el miedo al odontólogo en sus hijos. Sobre todo cuando es su primera visita al dentista. A veces es tanta la ansiedad o miedo de los padres que se pueden producir  situaciones como las siguientes:
  • Que el  hijo adquiera esta actitud  mediante relatos de experiencias traumática de los propios padres
  • Que los padres retarden la primera visita a cuando el niño está en una edad avanzada. 

¿Cómo enfrentar el miedo al dentista en los niños?

·         Las visitas al dentista deben realizarse periódicamente, de tal forma que se realice un tratamiento preventivo y evitar un tratamiento curativo, que en ocasiones puede ser doloroso. 
·         Es preferible que la primera visita sea con un especialista en Odontopediatría ya que ellos tienen las herramientas y conocimientos necesarios de cómo presentar esta nueva situación a los niños, además que la manera de acercarse a ellos es distinta y el niño la percibe de forma más amigable.
·         Ayudarle a mantener una salud bucal adecuada, siendo necesario el cepillado de los dientes después de cada comida y sobre todo por la noche antes de dormir.
·         Llevarle desde muy pequeño al dentista para familiarizarle con el consultorio, con el dentista y con el instrumental.
·         No hagas comentarios desagradables de tu experiencia con el dentista delante de tus hijos.
·         Y finalmente, algo fundamental es que  debes tener plena confianza en el odontólogo y dejar que él maneje la situación.

La visita al odontopediatra

En la primera sesión con el dentista se examinarán cada uno de los dientes y muelas del niño; revisando el color, tonalidad, dureza, si presenta manchas, si presenta caries o algún problema; en algunas ocasiones necesitará tomar rayos X, hacer una limpieza, un tratamiento, etc; dependiendo del diagnóstico

Encontrar un odontopediatra

Consulta la página de la S. E. O. P. (Sociedad Española de Odontopediatría) para encontrar un odontopediatra cerca de tu domicilio. Si decides acudir a nuestra consulta, la Doctora Marta Ribelles te atenderá gustosamente. Solo tienes que pedir cita.

Dra. Marta Ribelles LLop
Licenciada en odontología por la Universidad Internacional de Cataluña (2004).
Master en odontopediatría por la Universidad Internacional de Cataluña (2005-2007).
Doctora en odontología por la Universidad Internacional de Cataluña (2007-2009).
Profesora Titular de odontopediatría de la UCH-CEU.
Co-directora de la especialidad de odontopediatría de la UCH-CEU.
Miembro de la SEOP.