lunes, 16 de febrero de 2015

EL SISTEMA DAMON CLEAR


En la Clínica Dental Anna Ballester, utilizamos el sistema Damon en nuestros tratamientos de Ortodoncia por su eficacia y excelentes resultados. En aquellos pacientes que desean que su tratamiento pase desapercibido para los demás empleamos el sistema Invisaling. 
Ahora podemos ofrecer un nuevo tipo de brackets que combina la eficacia del sistema Damon y la discreción de los alineadores invisibles: El sistema Damon Clear.

Las ventajas del sistema Damon frente a los brackets tradicionales.


El sistema Damon se basa en dos componentes fundamentales que combinados permiten obtener resultados de gran calidad y eficacia.

  • Arcos ligeros de alta tecnología con memoria, que mueven los diente más rápido y requieren menos ajustes.
  • Brackets de auto ligado pasivo que eliminan la necesidad de ligaduras elásticas o metálicas y actúan con suavidad sobre los dientes y tejidos.

El sistema Damon Clear. 

Este nuevo sistema ha supuesto un paso adelante en el mundo de la Ortodoncia estética. Son brackets de auto ligado pasivo 100% estéticos con un diseño especial y único.

Están fabricados de Alúminia Policristalina (PCA), un material inerte resistente a la pigmentación y decoloración, completamente transparente. De manera que unen los excelentes resultados del sistema Damon con las mejoras tecnológicas en la fabricación de brackets invisibles. Así se consiguen mejores resultados en menor tiempo y con el mínimo efecto en la imagen estética.

Decidir el tipo de tratamiento a emplear puede resultar una difícil decisión. ¿Un aparato tradicional, un alineador invisible (Invisaling) o Damon clear? El Ortodoncista es el encargado de aconsejar el empleo de uno de estos tratamientos según las necesidades y las expectativas de cada paciente.



En Clínica Dental Anna Ballester te atenderá la Dra Rosa Benavent Paris, especialista en Ortodoncia.











martes, 20 de enero de 2015

RENDIMIENTO DEPORTIVO Y SALUD DENTAL.


A pesar de que no consideramos a la boca como una parte de nuestro organismo implicada directamente en el esfuerzo físico, existen varios estudios que demuestran la relación de una mala salud dental con la alteración en la puesta a punto de los deportistas.
Factores que influyen en la salud bucodental de los deportistas:
  • Los deportistas, por su alimentación rica en hidratos de carbono y azúcares (bebidas isotónicas), son más propensos a acumular mayor cantidad de placa bacteriana.
  • Al practicar deporte, la composición de la saliva varía hacia un PH mas básico que perjudica al esmalte dental y las encías. Provocando también sequedad bucal, a pesar de ingerir abundante líquido.
  • El estrés al que están sometidos estos deportistas puede producir un apretamiento dental (solemos apretar los dientes a la hora de hacer un esfuerzo).
  • La ausencia o deterioro de piezas dentales debida a  traumatismos producidos en la práctica de determinados deportes.

Consecuencias de estos factores en la práctica deportiva.
  • Riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las bacterias procedentes de la placa bacteriana al entrar en contacto con el flujo sanguíneo pueden dar pie a la formación de coágulos que aceleran el bloqueo de las arterias y pueden causar un problema cardiaco.
  • Lesiones articulares y musculares como consecuencia de focos infecciosos en los dientes y en los tejidos que los rodean. Ello se debe a que los millones de bacterias que pueden acumularse en la boca (debido a la presencia de caries o gingivitis), producen unos mediadores infecciosos llamados prostaglandinas e interleucinas que se distribuyen por todo el organismo a través del flujo sanguíneo. Lo que hace posible que una infección localizada en la boca pueda trasladarse a cualquier parte del organismo, depositándose en músculos y articulaciones. Es entonces cuando el músculo pierde tono fibrilar, produciendo un mayor desgaste y fatiga muscular; aumentando las posibilidades de sufrir desgarros, dolores articulares o lesiones en los tendones de tardía recuperación.
  • Afecciones cráneo mandibulares también son frecuentes entre los deportistas profesionales a causa de apretamiento dental Este fenómeno, que se conoce como bruxismo, no sólo afecta a las piezas dentales sino que también provoca dolores musculares a nivel de cabeza, cuello y espalda.
  •  Ausencia de piezas dentales. Si a un deportista le falta alguna pieza dental y esta no es reemplazada, los alimentos no son triturados con normalidad lo que provoca alteraciones en el aparato digestivo, ya que el estómago está sometido a un exceso de trabajo y por tanto a un mayor gasto de energía.

Conclusiones.

Cuidar la salud dental debe ser una premisa de todo buen deportista, realizando un correcto cepillado, y acudiendo a las revisiones periódicas con sus limpiezas correspondientes.
Utilizar férulas dentales para protegerse ante los golpes y traumatismos. También para evitar sobrecargar la articulación temporomandibular (ATM) al realizar actividades deportivas.

.



martes, 6 de enero de 2015

ALERGIA AL LÁTEX EN LA CLÍNICA DENTAL



Las reacciones alérgicas al látex se han incrementado en las ultimas décadas y este problema afecta tanto a los pacientes como al personal sanitario.
El látex, deriva de la savia lechosa del árbol del caucho, Hevea brasiliensis. Se puede encontrar en muchos productos para el hogar y también en muchos productos médicos y dentales, incluyendo guantes, mascarillas y jeringas.
La alergia al látex se desarrolla en algunas personas después de la exposición repetida a los productos que contienen látex de caucho natural. Como cualquier alergia surge cuando el sistema inmunológico de una persona reacciona de forma exagerada a una sustancia inofensiva (llamada alergeno).
En este caso, el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada cuando un dispositivo que contiene látex entra en contacto con las membranas mucosas (ojos, nariz, o boca) de un individuo susceptible. Incluso el polvo utilizado en los guantes de látex puede contener las proteínas del látex y mezclarse en el aire cuando se quitan los guantes, causando reacciones alérgicas de las vías respiratorias superiores o síntomas de asma en personas susceptibles.

¿Qué causa la alergia al látex?

La causa exacta de la alergia al látex se desconoce, pero se piensa que la exposición repetida a productos de látex y caucho puede desencadenar los síntomas.

¿Qué puede ocurrir como resultado de una reacción alérgica al látex?

Hay tres tipos de reacciones alérgicas al látex:
  • La dermatitis de contacto. El tipo menos grave de reacción al látex, da lugar a la sequedad, picazón, ardor, descamación, y lesiones de la piel.
  • Dermatitis alérgica de contacto. Esta es una reacción retardada a los aditivos utilizados en el procesamiento de látex, provoca en el mismo tipo de reacciones como dermatitis de contacto irritante (sequedad, picazón, ardor, descamación, y lesiones de la piel), pero la reacción es más severa , se extiende a más partes del cuerpo, y dura más tiempo.
  • Reacción alérgica inmediata (hipersensibilidad látex). Esta es la reacción alérgica más grave al látex. Los síntomas incluyen secreción nasal con heno síntomas similares a la fiebre, conjuntivitis (ojo rosa), calambres, ronchas y picazón severa. 

¿Qué debo hacer si creo estar experimentando una reacción alérgica al látex?

Si experimentas síntomas graves de una reacción alérgica al látex, llama a tu dentista, médico o acude al servicio de urgencias más cercano.
¿Cómo se diagnostica la alergia al látex?
Una prueba cutánea o de sangre puede diagnosticar una alergia al látex. Las pruebas cutáneas de alergia al látex se debe hacer solamente con la supervisión de un especialista en alergias, debido al riesgo de reacciones graves.
Además,se puede diagnosticar  una alergia al látex si se han experimentado signos de una reacción alérgica (erupción cutánea, urticaria, lagrimeo o la irritación, dificultad para respirar) cuando se expone a productos de látex o caucho natural.
¿Cuál es el tratamiento para una alergia al látex?
Las reacciones alérgicas al látex pueden ser tratadas mediante la eliminación del producto de látex y tratamiento con fármacos de acuerdo con el tipo de síntomas en desarrollo. Si los síntomas son dermatitis de contacto irritante, antihistamínicos y / o corticosteroides puede ser suficiente para tratar los síntomas. Las reacciones graves deben ser tratados  por parte del personal del hospital o de emergencia.
No hay cura para la alergia al látex, por lo que el mejor tratamiento para esta enfermedad es la prevención. 
¿Qué precauciones debo tomar antes de visitar a mi dentista?
Si  tienes una alergia al látex conocida, avisa tu dentista antes de tu cita. El dentista y su equipo tomarán las precauciones necesarias de cara a tu próxima visita

Fuente: American Dental Association: "Latex Allergy."


miércoles, 31 de diciembre de 2014


Que nunca nos falte un sueño por el que luchar. un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar a donde ir y alguien a quien querer. ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!


















miércoles, 17 de diciembre de 2014

CUIDA TUS DIENTES EN NAVIDAD





Las vacaciones de Navidad son una de las épocas de mayor riesgo para nuestra boca, debido a la alimentación navideña  y a la relajación de nuestros hábitos de higiene dental.

Cuando hablamos de alimentación navideña nos vienen a la cabeza los excesos culinarios y sus consecuencias: aumento de peso, niveles altos de colesterol, hipertensión. Pero a veces olvidamos que también pueden tener consecuencias para nuestros dientes.

En esta época vamos a aumentar la ingesta de azúcar ya sea a través del alcohol, alimentos dulces y también alimentos con cáscara dura como mariscos y frutos secos pueden provocarnos algún problema dental.

Las comidas fuera de casa nos hacen que nos olvidemos del cepillo de dientes.

Por todo lo anterior estas vacaciones te recomendamos una serie de buenos hábitos que ayudarán a proteger tus dientes:

  • Cepillate los dientes después de cada comida.
  • Utiliza la seda dental.
  • Lleva siempre contigo un kit dental que te permitirá mantener los hábitos de higiene bucodental allá donde estés.
  • Emplear los dientes de forma apropiada, es decir no utilizarlos para destapar botellas o abrir mariscos, nueces etc. Las personas con ortodoncias o prótesis deben ser más precavidas a la hora de masticar alimentos duros como turrones, frutos secos o alimentos que puedan pegarse a dichas piezas.
  • Procura no comer entre horas. El mejor momento de comer dulces es durante las comidas, ya que la producción  de saliva ayuda a neutralizar los ácidos que producen la placa bacteriana.
  • La goma de mascar sin azúcar también ayuda a la producción de saliva y por tanto a lavar el azúcar y los ácidos dañinos.
  • En caso de molestias acude a la consulta del dentista.

¿Qué productos típicamente navideños son amigos o enemigos de nuestra dentadura?


  • El turrón duro por su gran contenido en almendra y bajo porcentaje en azúcar es más recomendable que el blando.
  • El vino tinto es preferible al vino blanco o al cava, ya que estos últimos son más erosivos para el esmalte dental.
  • El aceite de oliva crea una película que protege el esmalte  frente al desgaste dental y la caries. Y si además acompaña  a una ensalada nos proporcionará  una fuente de vitaminas que ayudará a mantener sanos nuestros dientes y encías.
  • El chocolate es más suave y menos pegajoso que cualquier otro dulce. Es más aconsejable el chocolate negro con  más cacao y menos azúcar. Además es rico en minerales y antioxidantes.
  • El queso además de ser rico en calcio también ayuda a equilibrar el PH de la boca y ayuda a reducir los efectos dañinos del vino en el esmalte dental.
  • Los frutos secos contienen calcio y vitamina D y minerales  vitales para la salud oral.
  • Utiliza una pajita para  las bebidas gaseosas, de este modo evitarás el contacto con los dientes de los azucares y el ácido que contienen.

lunes, 1 de diciembre de 2014

¿MISTERIOSOS DOLORES DE CABEZA?


Un dolor de cabeza inexplicable  sobre todo si va asociado a dolores en la mandíbula al bostezar o masticar, puede estar causado por un problema dental debido a una alteración de la articulación temporomandibular. (ATM)

¿Qué es la alteración de la articulación temporomandibular?

La articulación temporomandibular  conecta la mandíbula inferior con el cráneo y está muy cerca de los nervios responsables de los movimientos de la boca y que suministran información sensorial de gran parte de las estructuras faciales. Cuando se produce un trastorno en esta articulación pueden darse migrañas, dolores mandibulares, dolores de oído  que incluso pueden llegar al cuello y el hombro.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Dolores de cabeza, oídos y presión debajo de los ojos.
  • Chasquido al abrir y cerrar la boca.
  • Dificultad al morder o masticar.
  • Molestias en la mandíbula y cuello.
¿Cuáles son las causas?

  • Son diversas las causas que pueden producir la alteración de la articulación temporomandibular:
  • El estrés puede causar tensión en los músculos de la mandíbula.
  • El bruxismo o rechinar de dientes puede desgastarlos y también llegar a agotar los músculos y articulaciones de la mandíbula. 
  • Dientes torcidos que pueden desequilibrar la mordida.
  • Mala postura corporal. Mantener continuamente la cabeza hacia delante (por ejemplo mirando la pantalla del ordenador) tensiona los músculos de cabeza y cuello y conduce a una mala alineación de los dientes superiores e inferiores.
  • Otras posibles causas son  artritis, fracturas dislocaciones y problemas estructurales presentes al nacer.
¿Se puede tratar el ATM?

Sin tratamiento, estos trastornos raramente desaparecen por sí mismos. Debido a que las causas son tan diversas, el tratamiento es especifico para cada caso a tratar.

  • Mejorar la postura mediante ejercicios orientados al fortalecimiento de los músculos y la alineación de la espalda.
  • Cambiar de posición con frecuencia, es más difícil mantenerse erguido si los músculos están cansados.
  • Las técnicas de relajación ayudan a controlar la tensión muscular sobre la mandíbula.
  • Tratamiento mediante la colocación de férulas de descarga que no solo protegen a los dientes del desgaste, también protegen la articulación y descargan la musculatura. Estas férulas deben ser individualizadas y adaptadas a cada patologías.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿CÓMO AFECTAN LOS REFRESCOS DE COLA A NUESTROS DIENTES?




Mucho se habla de los peligros de las bebidas alcohólicas  y no tanto del efecto de los refrescos de cola en relación a la salud. El consumo de este tipo de refrescos está aumentando en todos los grupos demográficos, pero sobre todo entre los adultos jóvenes  y adolescentes. El consumo en exceso de estas bebidas se ha asociado con la obesidad y la diabetes tipo 2 por su alto contenido en azúcares, pero sobre todo afecta negativamente a la salud de nuestros dientes.


¿Cómo afectan los refrescos de cola a nuestros dientes?

  • Desarrollo de caries dental. Las bebidas de cola contienen una cantidad significativa de azúcar que al estar en forma líquida llega a todos los rincones de la boca. Las bacterias orales transforman estos azúcares en ácidos que se adhieren a los dientes y pueden llegar a producir caries dental.
  • Erosión del esmalte. El esmalte dental se ve debilitado por la acción de los azúcares y otros ingredientes que contienen estos refrescos como el jarabe de maíz que contiene gran cantidad de fructosa y hacen que el esmalte se vaya debilitando quedando expuesto al ataque de los ácidos que forman la placa bacteriana.
  • Cambio del color de los dientes. Está demostrado que con el paso del tiempo, el color oscuro de la cola  junto con la erosión del esmalte puede amarillear los dientes.
  • Enfermedad de las encías. El ácido fosfórico que contienen estas bebidas va limando el calcio de nuestro cuerpo. Lo que puede producir un debilitamiento progresivo de las encías y causar la gingivitis. Esto puede afectar a la raíz dental y debilitar los dientes.

El consumo de estas bebidas es casi inevitable. En algún momento nos refrescan y nos reponen energía, pero es aconsejable no tomarlos en grandes cantidades para que nuestros dientes se conserven sanos durante más tiempo.

Después de consumir un refresco es conveniente enjuagar la boca con agua para ayudar a evacuar los azúcares que contiene y sobre todo mantener las costumbre de cepillarse los dientes al menos dos veces al día con una pasta dental que contenga flúor para ayudar a fortalecer el esmalte dental.

Para los más pequeños existen bebidas alternativas más saludables como el agua, la leche y los zumos naturales o sin azúcar. 





lunes, 27 de octubre de 2014

Las golosinas, el enemigo más dulce de la salud bucodental.



A los niños les encantan las golosinas y aprovechamos cualquier ocasión para premiarlos con ellas o bien, son un destacado aliciente en fiestas y celebraciones infantiles.

Es conocida la incidencia que los azúcares tienen en la formación de la caries dental, sobre todo los alimentos pegajosos o adhesivos que tienen gran poder cariogénico porque permanecen más tiempo en contacto con los dientes. Asimismo los alimentos que se consumen entre horas tienen más probabilidades de desarrollar caries, ya que durante las comidas el bolo alimenticio arrastra gran parte de los azúcares hacia el estómago, evitando que estos permanezcan en la boca.

Las golosinas  contienen gran cantidad de azúcar pero existen diferencias entre ellas:
  • Los caramelos masticables, los chicles con azúcar, el regaliz y las gominolas dejan en los dientes un baño de azúcar que permanece más tiempo en la boca que las golosinas que se consumen rápidamente.
  • Las golosinas con con aditivos ácidos en su composición, reducen el pH de la saliva y pueden, por tanto, debilitar el esmalte dental y favorecer el desarrollo de la caries.

Entonces, ¿Qué hacemos con las golosinas?

  • Los caramelos y dulces deben se para ocasiones especiales, no tomarlos a diario.
  • Si vas a dar un dulce a tu hijo, es mejor hacerlo después de una comida. Pero no olvides el cepillado de dientes después. 
  • Existen piruletas, caramelos, chicles y otras golosinas sin azúcar que pueden gustar tanto como las convencionales.
  • El chocolate negro es una buena opción. Es rico en antioxidantes y teobromina, tiene beneficios para los dientes y mucho menos azúcar que otras formas de chocolate.
  • Una alternativa a las chucherías son las pequeñas baratijas o juguetes que proporcionan alegría a los niños sin un gramo de azúcar.

La higiene y la genética tienen gran responsabilidad en la salud de los dientes, pero lo que ingerimos influye en gran manera y debes tenerlo en cuenta para que tu hijo mantenga  una boca sana que no afecte negativamente al resto de su organismo.





miércoles, 15 de octubre de 2014

CÁNCER Y SALUD BUCAL


El 4 de febrero se celebra el Día Mundial del Cáncer. Este es un buen motivo para conocer las repercusiones de los tratamientos de esta enfermedad en la salud bucal. 

¿Cuáles son los efectos de  la quimioterapia en la boca?

La quimioterapia es el tratamiento del cáncer a base de medicamentos que destruyen las células cancerosas. Pero estos medicamentos también pueden dañar las células normales, incluyendo las células de la boca. Los efectos secundarios que produce la quimioterapia en la boca pueden incluir problemas en los dientes, las encías, los tejidos bucales blandos y las glándulas salivales.
  • Boca y encías doloridas
  • Sequedad de boca
  • Lengua ardiente, inflamada o descamada
  • Infecciones
  • Cambios en el sentido del gusto.
Estos problemas no son iguales en todas las personas, depende de los medicamentos y de la manera que que el cuerpo reacciona ante ellos. Alguno de estos problemas ocurren solamente durante el tratamiento o por un periodo breve después que este termina.

¿Por qué hay que visitar al dentista?

El dentista forma parte importante  del tratamiento contra el cáncer. Visitar al dentista antes de comenzar la quimioterapia, puede ayudar a prevenir problemas serios en la boca que incluso pueden provocar  la interrupción del tratamiento.

¿Cómo mantener la boca sana durante el tratamiento con quimioterapia?

El primer paso es visitar al dentista antes de comenzar el tratamiento. Una vez comenzado, es importante revisar la boca a diario para ver si hay heridas o ha ocurrido algún cambio. 

Mantener la boca húmeda:
  • Beber mucha agua
  • Chupar trozos de hielo.
  • Utilizar chicles o caramelos sin azúcar.
  • Utilizar sustitutos salivales
Mantener limpias las encías, la lengua y la boca:
  • Cepillar los dientes, las encías y la lengua con un cepillo extra suave después de cada comida y antes de acostarse. Se puede ablandar el cepillo con agua tibia.
  • Usar pasta de dientes con flúor.
  • No realizar enjuagues bucales que contengan alcohol. Se puede emplear una mezcla de una cucharadita de bicarbonato de sodio y otra de sal disuelta en un litro de agua tibia. También las infusiones de tomillo pueden ayudar a desinflamar las encías.
  • Usar hilo dental entre los dientes evitando dañar las encías, sobre todo si están inflamadas o sangran.
Cuidar la alimentación:
  • Evitar los alimentos crujientes, muy condimentados, caliente o ácidos que puedan irritar la boca.
  • Escoger alimentos húmedos y blandos que sean fáciles de masticar y tragar.
  • Si se tiene dificultad para tragar, se pueden ablandar los alimentos con caldo, yogurt, leche u otros líquidos.
  • Comer en mordidas pequeñas y masticar lentamente. Beber en pequeños sorbos ayudará a ingerir mejor.
Hablar regularmente con el oncólogo o el dentista acerca de cualquier problema que surja durante y después del tratamiento.

Fuente:    National Institute of Dental and Craniofacial Research


martes, 7 de octubre de 2014

Señales que te avisan de que debes visitar al dentista.





Las limpiezas dentales y las visitas periódicas al dentista son parte de la rutina para mantener una correcta salud oral. Sin embargo no siempre es posible esperar hasta la próxima cita programada, especialmente si notas algún signo de que algo puede ir mal.
Si presentas alguno de los siguientes síntomas, te recomendamos concertar una cita con tu dentista antes de que la enfermedad pueda empeorar.

  • Dolor o sensibilidad dental. El dolor o la sensibilidad dental puede variar desde leve a grave dependiendo de la causa que esté detrás de él. Si recientemente has mordido algo duro o sufrido algún traumatismo en un diente, la sensibilidad o el dolor puede desaparecer con el tiempo. Si es causada por una caries o una raíz expuesta debido a una enfermedad de las encías, el problema no hará más que empeorar hasta la visita a la clínica dental.
  • Problemas de las encías. Sangrado, hinchazón y enrojecimiento puede deberse a que hay un problema en tus encías. El que no sientas dolor puede parecer que el problema no es grave. Pero encías irritadas, especialmente cuando sangran, indican el comienzo de una enfermedad que necesita tratamiento lo antes posible, antes de que cause daños irreversibles en los dientes y en la mandíbula.
  • Dolores de cabeza.  Es muy común  pensar que los dolores de cabeza no se relacionan con la salud dental sino está acompañado de un dolor de muelas,pero los dolores de cabeza y migrañas son a menudo el resultado de unas anomalías dentales. Por ejemplo, un desequilibrio en la mordida, pueden poner en tensión la mandíbula y alterar los nervios craneofaciales provocando dolores de cabeza y otras formas de malestar.
  • Llagas o ulceras en la boca. Si se curan en pocos días las llagas o aftas son solo molestias menores. Sin embargo, si una ulcera bucal no se cura y se acompaña de fiebre o dolor persistente puede indicar un problema más serio que debe ser evaluado por el dentista. 





lunes, 29 de septiembre de 2014

RIESGOS Y BENEFICIOS DEL USO DEL FLÚOR EN LA INFANCIA.




¿Qué es el flúor y porqué es bueno para los dientes?

El flúor es un elemento químico que en el cuerpo humano está asociado a huesos y dientes. En la naturaleza se encuentra en el agua, suelo, aire y en la mayoría de los alimentos. Cuando se consume en cantidades adecuadas consigue reducir el riesgo de caries dental y ayuda en la remineralización dental especialmente en los dientes en crecimiento de los niños. Una vez que se han desarrollado los dientes, el flúor hace que el diente maduro sea más resistente a la caries y ayuda a repararlas antes de que el daño sea visible.
El flúor tópico se encuentra en las pastas dentales y colutorios que contienen flúor, se aplican directamente sobre los dientes y después son eliminados al aclarar la boca.

Riesgos y beneficios del uso de flúor.

Los expertos dentales creen que si bien el flúor  es perjudicial en circunstancias extremas, los beneficios en términos de odontología preventiva superan los posibles inconvenientes. En el extremo de los beneficios tenemos la prevención de la caries. En el otro, el de los riesgos, tenemos la fluorosis. 

¿Qué es la fluorosis?

La fluorosis dental consiste en la decoloración del esmalte dental con la aparición de unas manchas blancas o lineas marrones sobre las piezas dentales en desarrollo.

¿Son los niños más propensos a la fluorosis que los adultos?

Los niños son más vulnerables a la fluorosis dental porque sus dientes en desarrollo son más sensibles a los altos niveles de flúor.

¿Puede ser perjudicial el exceso de flúor en la infancia?

La Academia Europea de Odontología Pediátrica junto con la Sociedad Española de Odontopediatría recomienda  que el uso de flúor debe ser equilibrado entre la estimación del riesgo de caries y los posibles riesgos de los efectos tóxicos de los fluoruros. Cuando se administra correctamente no ha sido probado que tenga efectos secundarios negativos y ayuda en la prevención  y el control de la caries en los niños.

Diferentes formas de administración de flúor en la infancia.

Pastas dentales con flúor. ¿A partir de qué edad debe usarse pasta dental con flúor?
  • Utilizar siempre pastas dentales infantiles porque contienen menor cantidad de flúor. 
  • Es recomendable incorporar el uso de la pasta dentífrica en cuanto el niño sepa escupir, esto sucede a partir de los dos años aproximadamente.
  • Los padres deberían supervisar el proceso de cepillado dental, al menos hasta los siete años para evitar que el niño ingiera alguna cantidad de pasta dental.
  • Colocar la cantidad correcta sobre el cepillo. En niños menores de tres años esta cantidad será del tamaño de una lenteja aproximadamente, hasta los seis años del tamaño de un guisante y a partir de esta edad ya puede utilizar la pasta de los adultos y la cantidad de uno a dos centímetros sobre el cepillo.

¿Qué ocurre con los enjuagues dentales?  En el mercado existen una gran cantidad de enjuagues bucales específicos para niños que son soluciones diluidas de sales de flúor. En cualquier caso hay que recomendar:
  • Utilizar a partir de los seis años para asegurarse que el niño no ingiera el líquido.
  • Supervisar el procedimiento por parte de los padres o de un adulto responsable, evitando la ingestión.
  • El niño no debe comer ni beber ni aclararse la boca media hora después del enjuague para evitar ingerir restos del líquido.

Geles y barnices de uso profesional. Cuando tu hijo visita la Clínica Dental, el dentista puede aconsejar el tratamiento  mediante una cubeta de flúor y siempre tendrá especial cuidado en:
  • Usar cubetas y cánulas de aspiración durante el tratamiento.
  • Sentar erguido al niño para evitar que trague.
  • Aplicar el mínimo posible y solo sobre las superficies de riesgo.
  • Permitir al niño que tosa si fuera el caso.
  • Al terminar la sesión, limpiar los dientes con una gasa.

En conclusión, para una buena salud buco dental, el niño deberá cepillarse diariamente los dientes (sobre todo antes de acostarse), llevar una dieta sana y variada. Y  acudir a las revisiones periódicas del dentista, que es quien detectará las posibles anomalías y aconsejará sobre las medidas a aplicar.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿CÓMO AFECTAN LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS A LA SALUD BUCODENTAL?


¿Qué es un trastorno alimentario?

Los trastornos alimentarios son enfermedades que se caracterizan por preocupaciones por la comida y el peso y cuyas causas están todavía por determinar. Se creen que pueden estar causadas por una combinación de factores biológicos, emocionales, sociales, psicológicos e interpersonales.

Tipos de trastornos alimentarios.

  • Anorexia. Las personas que padecen este trastorno limitan al extremo la cantidad de comida por miedo a engordar a pesar de ser muy delgados, , pudiendo perder peso  de manera peligrosa.
  • Bulimia. Al igual que la anorexia, la bulimia también incluye temores a tener  exceso de peso. Pero también incluye periodos de comer compulsivamente alimentos con gran cantidad de calorías y alto contenido en grasas e hidratos de carbono que después tratan de eliminar tan pronto como sea posible, provocando el vomito o mediante laxantes o edemas.
  • Atracones o comer compulsivamente. Las personas con este trastorno se les suele describir como adictos a la comida. Igual que en la bulimia comen en exceso pero no tratan de deshacerse de la comida mediante vómitos o laxantes.

¿Cómo afectan los trastornos alimentarios a la salud Oral?

Los dientes sensibles, el mal aliento y el desgaste dental son algunos de los signos que pueden sugerir a un dentista que un paciente sufre un trastorno alimenticio. Estos síntomas son provocados por los ácidos estomacales que suben a la boca durante episodios frecuentes de vómitos y erosionan el esmalte de los dientes. Otras señales de estos trastornos son:

  • Sensibilidad dental  al ingerir alimentos fríos o demasiado calientes.
  • Boca seca debido a la inflamación de las glándulas que provocan la saliva.
  • Labios agrietados y partidos.
  • Llagas en la boca  y encías sangrantes debido a la falta de una alimentación apropiada.

¿Cuál es el papel del dentista frente a estos trastornos?

En el caso frecuente de trastornos alimentarios en adolescentes el dentista puede diagnosticarlos a partir de los signos anteriormente descritos cuando muchas veces los padres aun no son conscientes de estos trastornos que requerirán ayuda médica y psicológica.

Por otro lado no hay que descuidar la higiene dental y las visitas periódicas a la clínica antes de que se produzcan daños mayores como la perdida de piezas dentales.

No es conveniente cepillarse los dientes inmediatamente después de vomitar, es mejor el enjuague de la boca con bicarbonato de sodio para ayudar a neutralizar los efectos de la acidez estomacal.



miércoles, 10 de septiembre de 2014

SEDACIÓN INHALATORIA EN ODONTOPEDIATRÍA



Muchos niños y adolescentes siente miedo de ir al dentista y a los procedimientos más comunes de la odontología pediátrica. Existen técnicas no farmacológicas que pueden ser utilizadas para calmar y tranquilizar al niño, pero cuando ninguna de ellas es efectiva, puede ser necesaria la  administración de algún sedante o bien la utilización de la sedación inhalatoria con óxido nitroso. Una alternativa segura y eficaz  que no debe sustituir a las técnicas empleadas habitualmente por el personal de odontopediatría, sino más bien servir de ayuda en los casos más complejos.

La sedación consciente puede eliminar o reducir el miedo a los procedimientos dentales, haciendo que el niño se sienta relajado, por lo tanto el tratamiento será más fácil de realizar.

La aplicación del óxido nitroso se hace por medio de una mascara nasal que administra el gas mezclado con oxigeno y suministrado por una sencilla máquina.La mascarilla  se deja durante todo el tratamiento y al finalizar este se deja que el niño respire oxigeno puro durante 2 o 3 minutos para que el efecto desaparezca completamente. Una vez finalizado el procedimiento se puede reanudar las actividades habituales.

Debido a su bajo poder anestésico, la sedación inhalatoria en ningún caso sustituye a la anestesia local, sin embargo hace que su uso sea más fácil ya que el paciente no nota el pinchazo y por tanto no siente ningún dolor.

Entre todas las formas de sedación, esta es probablemente la más segura porque es de acción rápida y reversible y no deja ningún efecto residual. Tampoco causa alergia y el paciente permanece despierto todo el tiempo, capaz de responder a cualquier orden verbal.

 Hay que tener en cuenta que no todos los niños son iguales y que en algunos casos la sedación inhalatoria con óxido nitroso puede no surgir efecto, especialmente en niños muy ansiosos, con necesidades especiales o en algún caso de congestión nasal.

La odontopediatra puede decir si recomienda la sedación con óxido nitroso en cada caso, ya que no debe aplicarse indiscriminadamente en todos los pacientes.

lunes, 8 de septiembre de 2014

SEDACION CONSCIENTE CON ÓXIDO NITROSO.




Uno de los retos de la odontología actual es tratar de forma eficaz la ansiedad y el miedo que muchos pacientes sienten antes de realizar un tratamiento dental. Una de las respuestas ante este reto es la sedación consciente.
La sedación consciente permite el estado de relajación del paciente, manteniendo la conciencia y la capacidad de entender y reaccionar a órdenes verbales durante el desarrollo del tratamiento.

En odontología se utilizan distintos niveles de sedación consciente:
  •         La sedación mínima, mediante la utilización de fármacos por vía oral.
  •         La sedación inhalatoria, con óxido nitroso.
  •         La sedación moderada administrando fármacos por vía endovenosa.
En la Clínica Dental Anna Ballester apostamos por la sedación mediante la aplicación de óxido nitroso.

¿Qué es la sedación con Óxido nitroso?

       Esta sedación se consigue cuando el paciente respira una mezcla de oxigeno O2 y óxido nitrosoN2O (también conocido como protóxido). El óxido nitroso es un gas incoloro e inodoro que no posee propiedades inflamables o explosivas. Es altamente seguro y efectivo para lograr una relajación sin perdida de conciencia. Su eficacia está avalada por el Consejo general de odontólogos, que destacan su inocuidad en la vía de administración y la rápida absorción, distribución y eliminación, ya que posee una baja potencia anestésica.

¿Cómo se administra el Óxido nitroso?

       Se aplica a través de una mascarilla sobre la nariz del paciente. Los gases se mezclan automáticamente con absoluta precisión mediante una máquina. El paciente respira con total normalidad y en pocos minutos siente una agradable sensación de relajación que permite seguir el tratamiento dental sin ningún tipo de tensión. Al final del tratamiento se le administra oxigeno puro con el fin de eliminar el gas, de manera  que recupera la normalidad en muy pocos minutos.

Ventajas de la sedación con Óxido nitroso
                                                                                   
  •        Efecto rápido.
  •        Rápida eliminación.
  •        Sin efecto"resaca".
  •        Fácil de administrar.
  •        Efecto dosis/respuesta controlado.
  •        Total seguridad para el paciente y el profesional.
  •        Sin necesidad de monitorización.